¿La Helvetica? Es la fuente que se parece a la Arial, ¿no?”

La Helvética fué una de las tipografías mas populares de la segunda mitad del siglo XX. Fue desarrollada por Max Miedinger en 1957 para la fundición de tipografías Haas’sche Schriftgießerei (también conocida como “Haas”) de Basilea, Suiza. Su diseño está basado en una anterior tipografía llamada Berthold Akzidenz Grotesk que data de 1896. La tipografía, originalmente titulada Neue Haas Grotesk, es de estilo sencillo y del tipo sans serif o sin remates. Más tarde Haas se unió con Linotype y se promovió la Helvetica fuertemente. Añadiéndole variantes se popularizó, convirtiéndose en un icono de la escuela suiza de tipografía.

La Helvetica se difundió por el mundo del diseño durante los años sesenta y llego a ser sinónimo de las actitudes modernas, progresivas y cosmopolitas. Con una apariencia amable y sus líneas limpias, fue alabada durante un tiempo, tanto por el mundo corporativo como el del diseño, como una fuente casi perfecta que se podía usar para todo.

A primeros de los años ochenta, Adobe desarrolló el lenguaje PostScript. No fue una sorpresa que Adobe comprara la licencia e incluyeran la Helvetica (junto a la Times, la Courier y la Symbol) como una de las fuentes básicas incluidas en cada intérprete de PostScript que vendían, mostrando su respeto por la integridad de la tipografía y sus diseñadores.Ya a finales de los ochenta cualquiera que tuviera los programas de Macintosh como PageMaker y facilitado por el PostScript de Adobe, podía hacer un trabajo editorial casi profesional con un ordenador personal relativamente barato.

Pero había un problema. Había dos tipos de fuentes PostScript: Tipo 1 y Tipo 3. Las fuentes del Tipo 1 incluían ‘hints’ que mejoraban drásticamente la calidad del producto final. Adobe difundía información sobre la producción de las fuentes del Tipo 3 pero guardaba los secretos de la tecnología superior del Tipo 1 para ellos mismos. Si querías tipografías del Tipo 1, Adobe era la única fuente. Cualquiera que quisiera hacer o vender fuentes tenía que conformarse con el formato inferior del Tipo 3. Adobe quería conservar el mercado de la gama alta para si mismo. Para 1989 varias empresas estaban intentando descifrar el formato del Tipo 1 o desarrollar una alternativa. Apple y Microsoft firmaron un acuerdo para crear una alternativa a la tecnología de Adobe. Mientras Microsoft trabajaba en TrueImage, un lenguaje de descripción de pagina, Apple desarrolló el formato TrueType. TrueType era un formato más abierto y era compatible con PostScript, pero no dependía de él. Esto obligó a Adobe a sacar a luz los secretos del Tipo1.

De manera simultanea, estaban saliendo a la luz clones PostScript para competir con Adobe. Estos clones se vendían con copias que sustituian a las fuentes originales de Adobe. Un clon de PostScript, vendido por Birmy, incluía un sustituto de la Helvética desarrollada por Monotype, llamado Arial. La Arial parece ser una adaptación poco estricta de la venerable serie de la Grostesque de Monotype. Fue diseñada por Robin Nicholas y Patricia Saunders.

Cuando Microsoft hizo de TrueType el formato estándar de fuente para Windows 3.1 optaron por utilizar la Arial en vez de la Helvetica, probablemente porque era más barata y sabían que la mayoría de la gente no notaría la diferencia ni se preocuparía por ella. Apple también hizo estándar el TrueType al mismo tiempo pero ellos incluían la Helvetica, no la Arial, y le pagaron los derechos a Linotype. Windows 3.1 tuvo mucho éxito y por lo tanto ahora la Arial está en todas partes, un efecto secundario fruto del deseo de evitar pagar los derechos de licencia.

Fuente: es.wikipedia.org

www.unostiposduros.com